lunes, 13 de febrero de 2012

Decálogo de “Buenas Prácticas”

       1.       Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. Por ello, un docente cuando planifique el uso de las TIC siempre debe tener en mente qué es lo que van a aprender los alumnos y en qué medida la tecnología sirve para mejorar la calidad del proceso de enseñanza que se desarrolla en el aula.
En teoría todo profesor debería entender que lo primordial es que sus alumnos entiendan lo que él explica, es decir que lo importante debe ser lo educativo. Aunque cuando yo estudiaba en primaria, sólo utilizaba las tecnologías cuando tocaba clase de informática y sólo era el control del teclado y poco más. Y una vez acabado ese “trabajo” nos dejaba tiempo libre para poder utilizar el ordenador cómo quisiéramos.
2.       Un profesor o profesora debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa. El mero hecho de usar ordenadores en la enseñanza no implica ser mejor ni peor profesor ni que sus alumnos incrementen su motivación, su rendimiento o su interés por el aprendizaje.
Siempre que innovas tu forma de impartir una clase con tecnologías “enganchas” a tu alumnado i haces que su rendimiento aumente. Aunque esto no quiera decir ser mejor profesor o peor. Sólo que aprovechas los recursos de los que predispones para impartir la clase.
3.       Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades planificadas las que promueven un tipo u otro de aprendizaje. Con un método de enseñanza expositivo, las TIC refuerzan el aprendizaje por recepción. Con un método de enseñanza constructivista, las TIC facilitan un proceso de aprendizaje por descubrimiento.

4.       Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con la tecnología. Es decir, debemos organizar en el aula experiencias de trabajo para que el alumnado desarrolle tareas con las TIC de naturaleza diversa como pueden ser el buscar datos, manipular objetos digitales, crear información en distintos formatos, comunicarse con otras personas, oir música, ver videos, resolver problemas, realizar debates virtuales, leer documentos, contestar cuestionarios, trabajar en equipo, etc.
Creo que se deben utilizar las TIC porqué tal y como avanza la sociedad es un punto seguro del que hay que tener unas nociones básicas, como mínimo. Y las posibles experiencias que se puedan dar en clase, les repercutirá favorablemente para su futuro.
5.       Las TIC deben utilizarse tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje académico de las distintas materias curriculares (matemáticas, lengua, historia, etc.) como para la adquisición y desarrollo de competencias específicas en la tecnología digital e información.
Más que un apoyo, hay profesores que si les quitan las TIC no saben “dar clases”, porqué están tan acostumbrados a las nuevas tecnologías y lo tienen tan montado que hoy por hoy no se imaginan un mundo educativo sin las tecnologías.
6.       Las TIC pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas. Es decir, debemos propiciar que el alumnado desarrolle con las TIC tareas tanto de naturaleza intelectual como social.

7.       Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada alumno como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos tanto presencial como virtualmente.
En mi época no se centraban en el “aprendizaje” colectivo más que en el individual. Cuando estudiaba en primaria la clase de informática era un “pasatiempos” porque, como he dicho anteriormente, solo se centraban en el control de las teclas y el juego libre.
8.       Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TIC debe hacerse explícito no sólo el objetivo y contenido de aprendizaje curricular, sino también el tipo de competencia o habilidad tecnológica/informacional que se promueve en el alumnado.
Aunque trabajen con las TIC no hay que olvidar que es para un uso educativo, no lúdico, es decir, que hay que decir qué competencias se trabajan con esas tecnologías.
9.       Cuando llevemos al alumnado al aula de informática debe evitarse la improvisación. Es muy importante tener planificados el tiempo, las tareas o actividades, los agrupamientos de los estudiantes, el proceso de trabajo.
Cuando íbamos al aula de informática, siempre era la misma historia. La misma rutina, no daba paso a la improvisación pero sí que podría ser un poco más ameno, era muy monótono.
10.   Usar las TIC no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o paralela al proceso de enseñanza habitual. Es decir, las actividades de utilización de los ordenadores tienen que estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están enseñando.
Siempre era la misma rutina, no daba paso a la improvisación pero sí que podría ser un poco más ameno, era muy monótono. No tenía gran relación con el currículum del nuestro ciclo.

Web 2.0

La web 2.0 está asociada a aplicaciones web que facilitan el compartir información, el diseño centrado en el usuario entre otros. Permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se ha creado para ellos.

Para compartir en la Web 2.0 se utilizan una serie de herramientas, entre las que se pueden destacar:
  • Blogs: Un blog es un espacio web personal en el que su autor (puede haber varios autores autorizados) puede escribir cronológicamente artículos, noticias...(con imágenes y enlaces), pero además es un espacio colaborativo donde los lectores también pueden escribir sus comentarios a cada uno de los artículos (entradas/post) que ha realizado el autor. La blogosfera es el conjunto de blogs que hay en internet.
  • Wikis: En hawaiano "wiki" significa: rápido, informal. Una wiki es un espacio web corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual de páginas (referenciadas en un menú lateral), donde varias personas elaboran contenidos de manera asíncrona. Basta pulsar el botón "editar" para acceder a los contenidos y modificarlos. Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad de los contenidos. Hay diversos servidores de wiki gratuitos.
  • Entornos para compartir recursos: Todos estos entornos nos permiten almacenar recursos en Internet, compartirlos y visualizarlos cuando nos convenga desde Internet. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde publicar materiales para su difusión mundial.
    • Documentos: podemos subir nuestros documentos y compartirlos, embebiéndolos en un Blog o Wiki, enviándolos por correo.
    • Videos: Al igual que los Documentos, anteriormente mencionados, se pueden "embeber" un video tomado de algún repositorio que lo permita, tal como YouTube.
    • Presentaciones
    • Fotos
    • Plataformas educativas
    • Aulas virtuales (síncronas)
    • Redes Sociales
Después de la definición y las herramientas de las que dispone la Web 2.0, ahí va la opinión personal del autor de este blog. Creo que es muy interesante el echo de compartir vivencias y la experiencia de cada persona para seguir creciendo como personas o profesionales (dependiendo del ámbito del que se explique).